FFD Logo 2 (NOTEXT) Green-Transparent HD.png
 
 
Agricord logo transparent background.png
Capture.PNG

 Juego de herramientas de AgriCord Creación de resiliencia - Parte 1

Preguntas y respuestas

Logo.png

Preguntas sobre la logística y la facilitación del taller

¿El facilitador de cada grupo es un participante específico o un cofacilitador (por ejemplo, en el ejercicio del World Café)?

  • Para algunos ejercicios, es posible que se necesiten más facilitadores. Para las secciones sobre la evaluación del riesgo climático (3.1. y 3.2.), no se necesita un cofacilitador específico, pero cada grupo debe tener un anotador que sepa leer y escribir. Sin embargo, para las cadenas de impacto y las opciones de adaptación (3.4. y 4.3. World Café), sería útil colocar cofacilitadores o tomadores de notas con conocimientos en cada estación del World Café. 

¿Cuál debería ser el número ideal de participantes para todo el taller? ¿Y cuál debería ser el número máximo de personas para los subgrupos?

  • Hay cierta flexibilidad para esto. Gestionar a más de 50 personas puede ser un reto y puede requerir más de dos cofacilitadores. Tendrá que adaptar el método de trabajo. El número de personas por subgrupo sería de entre 5 y 10.

¿Cómo se sintetizan los resultados del grupo? Especialmente si hay una variedad de respuestas.

  • Las respuestas variadas son buenas, ya que muestran percepciones y opiniones variadas de personas con diferentes características: género, riqueza, edad, ubicación, etc. Es importante captar el mayor número posible de estas conexiones, consolidarlas y mencionarlas en los cuadros de información. Sería bueno llegar a un consenso por grupos, aunque haya diferencias de opinión entre ellos.

¿Cuál es la duración ideal del taller con los agricultores?

  • La duración de 2 días es necesaria para tratar toda la cadena de impacto y la preparación de un plan de acción. Reducirlo a un día no permite recorrer los diferentes pasos y llegar a un plan de acción. (Conclusión de la prueba realizada en Tanzania).

Preguntas sobre conceptos clave

¿Es el concepto de cadena de impacto el mismo que el de cadena de valor?

  • No, son conceptos muy diferentes. Mientras que una cadena de valor se centra en la producción de un bien comercial y en todos los pasos y elementos contextuales, una cadena de impacto se centra en la lógica de un cambio climático y en cómo éste, en diferentes pasos lógicos, puede repercutir en todas las actividades humanas, recursos, producción y calidad de vida.

¿Deben ser "otras enfermedades de los cultivos o insectos" en la susceptibilidad o en el impacto?

  • No. Las sequías favorecen estas enfermedades porque los cultivos son débiles/vulnerables. Las enfermedades/insectos normalmente entran en la categoría de "otros estreses", a menos que se demuestre claramente que son inducidos por el cambio climático. Si este es el caso, es un riesgo climático. Puede ser difícil determinarlo, pero la clave es introducir todas las diferentes consideraciones en el debate.

Estoy un poco confundido con los conceptos de adaptación, prevención y mitigación. Ejemplo: equipos de control de incendios - prevención; varios estanques en zonas boscosas - mitigan el impacto y también pueden evitar la propagación de los incendios.

  • Efectivamente, existe una confusión generalizada en la literatura sobre el cambio climático sobre la palabra "mitigación". Se utiliza en dos contextos diferentes:

1. Distinguir la mitigación del cambio climático (reducción de las emisiones de GEI) de la adaptación al mismo. "Mitigación" se refiere aquí a la ralentización del fenómeno del cambio climático y a la "adaptación" al mismo. La mitigación se refiere a las iniciativas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o las eliminan de la atmósfera, mientras que la adaptación se refiere a las iniciativas que ayudan a gestionar mejor los efectos del cambio climático. Algunas iniciativas, como la plantación de árboles, hacen ambas cosas al mismo tiempo. Los árboles capturan el carbono, pero también reducen los efectos negativos del aumento de las temperaturas en los cultivos al proporcionarles sombra, por ejemplo.

2. En la gestión del riesgo climático, cuando hablamos de "mitigación del impacto o del riesgo", queremos decir "reducción del impacto o del riesgo".

  • Intentamos utilizar la mitigación en la medida de lo posible sólo cuando hablamos de "mitigación del cambio climático" y no cuando hablamos de "mitigación de riesgos e impactos".

La adaptación es una serie de acciones que previenen el impacto climático, lo mitigan o permiten a los agricultores adaptarse a él.

  • La acción de adaptación puede ser preventiva o una reacción para reducir (mitigar) un impacto negativo. La adaptación busca moderar o evitar el daño y, a veces, también aprovechar las oportunidades beneficiosas. Es muy amplia: puede ser una acción para desplazar una actividad (por ejemplo, dejar de cultivar en una región especialmente seca) o mejorar las características de una producción (instalando un sistema de riego, por ejemplo), o incluso cambiar el cultivo por una producción más resistente a la sequía. El aumento de la capacidad de adaptación (la instalación de una capacidad sostenible para que los agricultores encuentren soluciones renovadas: la creación de un servicio de extensión, una línea de crédito o un seguro climático, por ejemplo) también entra en este amplio concepto de "Adaptación".

Creo que el acceso a la información a través de la formación es un medio para mejorar la capacidad de adaptación, por ejemplo, identificando y utilizando correctamente variedades de cultivo mejoradas. Por tanto, ¿la formación sería una acción adaptativa en el contexto de los agricultores?

  • Impartir un programa de formación es crear capacidad de adaptación y, por tanto, también es una actividad de adaptación importante.

¿El grado de sensibilidad depende de la medida de adaptación aunque se esté expuesto al peligro? ¿Es esto correcto?

  • La sensibilidad viene determinada sobre todo por las características de la práctica agrícola o de la producción, su calidad. Por ejemplo, un antiguo canal de riego que atraviesa una ladera inestable y empinada es muy sensible a los desprendimientos. Esto puede mejorarse renovando el canal y estabilizando la pendiente. De este modo, se ha reducido su sensibilidad. Así, aunque la exposición al peligro climático siga siendo la misma, la sensibilidad puede reducirse mediante una acción de adaptación, en este caso la renovación del canal de riego.

¿La adaptación puede ser tecnológica, política (uso del suelo), cambio de prácticas, inversiones (infra)?

  • Sí, es un concepto muy amplio. Implica cualquier acción que reduzca la exposición al peligro climático, la sensibilidad, reduzca el impacto o reduzca los factores no climáticos y las tensiones. El aumento de la capacidad de adaptación también entra dentro de la "adaptación".

¿Cuál es la diferencia entre "desencadenante climático" y "peligro climático"?

  • el desencadenante es el cambio físico en el clima y/o en los patrones meteorológicos: precipitaciones, temperatura, frecuencia de eventos extremos o aumento del nivel del mar. Un peligro climático incluye una noción de impacto perjudicial de estos eventos físicos relacionados con el clima. Se refiere a la forma en que estos desencadenantes se materializan en las explotaciones agrícolas/regiones: inundaciones, sequías, incendios forestales, deslizamientos de tierra. A veces, un solo desencadenante climático, como una tormenta destructiva, es un peligro en sí mismo; otras veces, el peligro puede ser una combinación de varios desencadenantes (por ejemplo, la sequía debida al aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones).

A veces, cuando introducimos nuevos conceptos, puede ser difícil explicar estas nociones científicas: se corre el riesgo de que explicar los conceptos lleve más tiempo y sea más difícil de lo previsto/esperado. El reto será armonizar y traducir porque los alumnos pueden no hablar inglés.

  • Este es uno de los mayores retos para los facilitadores. Por lo tanto, es importante que el facilitador se prepare adecuadamente: transforme los conceptos clave en palabras "comprensibles" (riesgo = peligro, exposición = contacto, sensibilidad = calidad), como se explica en el manual de los facilitadores. El facilitador también debe traducirlos a la(s) lengua(s) local(es) y preparar una buena manera de transmitir estos conceptos.

¿Consideran las plagas como riesgos climáticos? En Tanzania, los agricultores consideran que el aumento de la temperatura está provocando un mayor número de ellas.

  • Efectivamente, en muchos casos, el cambio climático crea o aumenta las plagas, las especies invasoras, etc. Si los participantes quieren considerar una plaga como un peligro climático importante, entonces el facilitador applica la metodología de la herramienta sobre este peligro.

¿Cuál es la diferencia entre sensibilidad y vulnerabilidad?

  • Conceptualmente, la sensibilidad está relacionada con la condición, las características y las cualidades que contribuyen a la vulnerabilidad de los componentes de un medio de vida (recursos naturales, infraestructura, actividades) y de las personas, junto con la capacidad de adaptación (habilidad para actuar). Así que, básicamente, la vulnerabilidad de un agricultor viene determinada por la sensibilidad y su capacidad de adaptación al cambio climático. En el mundo real, estos conceptos se solapan.

A veces es difícil decidir si un hallazgo es un factor de vulnerabilidad o una consecuencia. Por ejemplo, en Senegal, la migración del campo a la ciudad se ve agravada por los bajos rendimientos y, por tanto, los bajos ingresos, pero también es un factor de vulnerabilidad. El ejemplo de Togo también lo convierte en un factor de vulnerabilidad, con el envejecimiento de la población en algunos pueblos y los problemas de mano de obra para el trabajo agrícola.

  • De hecho, el cambio climático es en general un problema complejo. El agravamiento de la sensibilidad puede conducir a un aumento del peligro climático, creando lagunas. Otro ejemplo de ello es la deforestación por parte de los pequeños agricultores: la degradación de los bosques y los suelos forestales a causa de la disminución de las precipitaciones conduce en algunas regiones a un aumento de la velocidad de deforestación, lo que lleva a una degradación acelerada de los bosques y los suelos, que conduce a una tasa de deforestación aún mayor, etc.  La herramienta RB, como casi todas las herramientas, hace un análisis simplificado de estos problemas captando las aportaciones de los agricultores, y el facilitador debe ser consciente de ello. En general, no hay que preocuparse por captar todas las complejidades del cambio climático y sus efectos sobre el ser humano. Lo más importante es registrar los puntos de vista importantes de los agricultores sobre cómo se ven afectados, y las soluciones que creen que son factibles y eficaces. 

 

Preguntas sobre la metodología

¿Cómo seleccionamos los medios de subsistencia cuando un peligro afecta a todo -por ejemplo, un tifón-, afecta a los cultivos, al ganado, a la transformación/manufactura/agrificación, a las hortalizas, a los productos lácteos, etc. podemos tomar todos los medios de subsistencia de la zona?

  • Una primera selección se basa en la importancia del componente de los medios de subsistencia: La importancia se clasifica utilizando el ejercicio participativo del apartado 3.2. (Identificación de los componentes de la explotación y los medios de vida en riesgo) Generalmente, las actividades agrícolas/económicas. Para ello se puede recurrir a las opiniones de los participantes, que son el objetivo del proyecto. Recuerde que trabajamos principalmente en la agricultura y los sistemas alimentarios con nuestra organización de agricultores. Una opción es centrarse en el producto básico que el proyecto está apoyando y determinar qué peligro es el más grave para el producto básico.

Para el examen de los fenómenos climáticos y las tendencias, ¿nos fijamos sólo en el momento y la frecuencia?

  • Es útil examinar las tendencias en términos de frecuencia/duración, pero también de intensidad. Un acontecimiento, aunque sea puntual y breve, puede tener un fuerte impacto por su intensidad.

Cuando se trata de disminuir la sensibilidad, ¿debemos centrarnos sólo en los medios de vida, como los cultivos y el ganado, o también en otros componentes de los medios de vida?

  • También las actividades agrícolas específicas (el regadío, por ejemplo), las infraestructuras, los recursos naturales. Digamos que tienes un puente que es clave para acceder a tu campo, entonces tienes que mirar la sensibilidad de ese puente: ¿es resistente a las inundaciones? ¿Sobrevivirá al primer tifón pequeño que aparezca?

¿Qué significan los signos - y + en la tabla sobre la viabilidad de las intervenciones de adaptación?

  • Más factible y menos factible.

¿Cómo hacemos nosotros, como agencia agrícola, y los propios agricultores, el seguimiento de los planes de adaptación?

  • Esto se desarrollará en la parte II de la herramienta Building Resilience, que se centra en las organizaciones agrarias y las cadenas de valor. De hecho, las OP que quieran establecer un plan de adaptación tendrán que pensar también en cómo hacer un seguimiento de la aplicación de este plan.

¿Aportan opciones de acción adaptativa ya promovidas por algunas organizaciones sobre el terreno, o ideas exitosas de otros lugares?

  • Pueden ser ambas cosas, incluso prácticas indígenas y ancestrales. Esta parte pertenece a la OA, y primero hay que estudiar la viabilidad de utilizar la acción adaptativa en el contexto local. Puedes hacer que los agricultores arriesguen su medio de vida si prueban una acción y no funciona. Si se puede reducir el riesgo del ensayo, se puede incluir.

¿Y si las medidas de adaptación contribuyen, por ejemplo, a aumentar las emisiones de GEI? Por ejemplo, la diversificación de los recursos de subsistencia, uno podría decidir ser menos dependiente de la agricultura invirtiendo más en la ganadería, pero la ganadería contribuye a los GEI. Entonces, la mitigación también debería formar parte de esta herramienta, para al menos evaluar el impacto de las actividades de adaptación en las emisiones de GEI? Sólo una reflexión...

  • Efectivamente, a veces las actividades de adaptación más eficientes pueden en realidad aumentar las emisiones. Aunque esto no siempre es fácil de determinar, hay que tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar las opciones de adaptación. A menudo se denominan acciones "sin arrepentimiento". Aunque las AA y las OP suelen tener suficiente capacidad técnica para identificar estas acciones "sin arrepentimiento", es una buena práctica documentar y consultar para elaborar una lista de acciones de adaptación para sus sistemas agrícolas y medios de vida.

  • En algunos casos, la produccion pecuaria puede ser una opción de adaptación de bajas emisiones. Depende de la producción a la que sustituye, del tipo de ganado (avicola, cerdos, pequeños rumiantes, etc.), de la intensidad de uso de la tierra asociada a esta producción (extensiva, intensiva) y del modo de alimentación del ganado (harina de soja, pastos, heno, etc.). En general, la producción ganadera de los pequeños agricultores es mucho menos intensiva en GEI que la producción industrial/intensiva de carne.

¿Es posible que los agricultores no puedan identificar los peligros futuros y que, como facilitadores, les influyamos para que los identifiquen (por supuesto, basándonos en la proyección de los expertos/la ciencia)?

  • Especialmente en el caso de las amenazas futuras, es importante que lo documentes previamente al taller. Puede hacerlo investigando usted mismo y haciéndolo comprensible para los participantes, o invitando a una persona local con conocimientos sobre el clima: un funcionario público, un investigador, un profesor... En cuanto a los documentos, un buen punto de partida son las Contribuciones Nacionales Declaradas (NDC), que ofrecen una visión general de los cambios futuros, y las referencias nacionales para esta información (Instituto Nacional de Meteorología, por ejemplo).

  • Hay una lista de fuentes de información en el apartado 2.2.3

Creo que al analizar los riesgos, no deberíamos centrarnos únicamente en los sucesos pasados, sino también considerar las intervenciones que pueden haber cambiado el grado de peligrosidad y riesgos. Por ejemplo, para hacer frente a las inundaciones (se construyó un control de inundaciones, se plantaron árboles, se reubicaron las casas propensas a los riesgos...)

  • Efectivamente. Hacer observaciones sobre el terreno de las acciones de adaptación que funcionaron (y fracasaron...) es uno de los primeros pasos para un facilitador/formador.

¿Y para los tifones? ¿Se basará en una categoría de tifón en el análisis de riesgos? Los impactos pueden diferir de una categoría de tifones a otra.

  • Este es el tipo de información que el formador (usted) tiene que documentar antes del taller. Los tifones y los huracanes son un peligro climático muy importante para muchos países, y la adaptación a ellos es un amplio campo de acción: los sistemas de alerta temprana, la protección de los cultivos, pero también la mejora de las políticas gubernamentales sobre redes de seguridad social, los seguros de cosechas, la promoción del ahorro familiar son todas medidas de adaptación. Si se hace de facilitador en una región o país propenso a los tifones, es muy importante documentarse o invitar a una persona experta a su taller.

¿Siempre es posible llegar a un consenso entre los miembros de un grupo?

  • No, no siempre es posible. Llegar a un consenso o a una visión común del problema o la solución dentro de diferentes grupos más pequeños puede ser suficiente. El objetivo más importante a este respecto es captar los diferentes puntos de vista dentro del grupo, o por subgrupo (por ejemplo, los hombres piensan que la producción de hortalizas no está tan expuesta a un peligro climático, mientras que las mujeres piensan que está muy expuesta).

Basándose en las proyecciones científicas y de los expertos, ¿podría el facilitador ayudar a los agricultores a identificar el/los futuro/s peligro/s cuando los agricultores no puedan identificarlo/s?

  • Sí, efectivamente. Especialmente en el caso de las amenazas futuras, es importante que lo documente previamente al taller. Para ello, puede hacer la investigación usted mismo y hacerla digerir para los participantes, o invitar a una persona local de recursos climáticos (un funcionario público, un investigador, un profesor...).

¿El análisis debe centrarse únicamente en los medios de vida en riesgo?

  • Los medios de vida en riesgo son una categoría amplia. Por lo tanto, se puede incluir todo lo que es importante para los medios de vida. Ej. Actividades recursos humanos, ecosistemas... pueden ser relevantes. Entonces, como facilitador, debes hacer una lista de todos los componentes de los medios de vida antes del taller. Si quieres cambiar el contenido, hazlo, siempre y cuando todos los componentes importantes de los medios de vida estén cubiertos en esa lista.

¿Cómo hacemos nosotros, como agencia agraria, y los propios agricultores, el seguimiento de los planes de adaptación -supervisión de la adopción de medidas y su aplicación, evaluación de los impactos-, algún método al respecto?

  • Esta parte va a la siguiente parte de la herramienta sobre las organizaciones agrarias. Las OP deben establecer el plan de adaptación y pensar en cómo seguirlo.

¿Es esencial utilizar el método de clasificación en la evaluación del riesgo climático?

  • El enfoque propuesto a los productores consiste en evaluar la probabilidad y la importancia del peligro mediante una escala de clasificación. Esto no siempre es fácil porque todo puede parecer importante para los productores. Este enfoque se justifica para generar un debate sobre la importancia relativa de los elementos y especialmente para ver las posibles diferencias de opinión entre los subgrupos de interesados. No todos los productores se ven necesariamente afectados de la misma manera por un factor de vulnerabilidad.  Así, el debate permitirá sacar a la luz preocupaciones que no se han destacado en la visión global o que deben ser examinadas con mayor profundidad por los distintos subgrupos. Esta clasificación también facilitará la definición de prioridades en el análisis de posibles adaptaciones.

¿Qué pasa con otras tensiones, no climáticas? ¿Hasta dónde debemos llegar en el análisis de los mismos?

  • Es importante trabajar en otros estreses si son muy importantes a los ojos de los productores, ya que esto será la condición para el compromiso de adaptación al cambio climático. Los diferentes estreses son también muy complementarios y hay que combinar los esfuerzos de adaptación: por ejemplo, en la gestión de los recursos naturales. Si hay otros grupos que utilizan la misma superficie o los mismos recursos naturales, es bueno preguntarse si hay tensiones entre los grupos. Esto permite evaluar un factor de viabilidad de las soluciones propuestas. Incluso si los agricultores están de acuerdo con las acciones, pero los otros grupos que utilizan los mismos recursos no las aceptan, la acción de adaptación prevista puede no ser viable.